miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Existe concentración de derechos de aprovechamiento de aguas en el sector minero en perjuicio de la agricultura?

El Código de Aguas de 1981 de Chile (CA) establece que la Dirección General de Aguas (DGA) deberá llevar un Catastro Público de Aguas (CPA) en el que constará toda la información que tenga relación con las aguas, incluyendo la relacionada a los DAA. Además, establece que la DGA deberá mantener actualizado el Registro Público de DAA (RDAA) dentro del CPA. Sin embargo, éste está incompleto y desactualizado por lo que no existe de un sistema actualizado y transparente de información respecto a la distribución de las aguas.  Lo anterior explica la percepción que el CA ha “favorecido la concentración de la propiedad de éstas en el sector eléctrico, minero y exportador, en perjuicio del acceso al recurso para la mayoría de la población y el cultivo agrícola” (Boletín 9102-01, Cámara de Diputados).  Sin embargo, los datos oficiales indican que uso del agua de consuntiva en Chile está concentrado en la agricultura con el 73% del uso del agua. El uso industrial representa el 12% de las extracciones, mientras que la minería y el abastecimiento de agua potable representan el 9% y 6%, respectivamente. Lamentablemente la falta de información ha desviado el foco de los temas prioritarios de gestión de las aguas que sean sustentables.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Critica Evo Morales "Chile privatizó sistema de agua potable rural". ¿Es malo eso? Juzque usted mismo en base a las cifras.



Situación en Bolivia
En 2009, los ciudadanos de Bolivia aprobaron una nueva constitución que estableció el acceso universal al agua potable y al saneamiento como un derecho humano fundamental y un servicio público. Pero más de 2,5 millones de bolivianos no tienen acceso a servicios de agua potable, y otros 5 millones carecen de servicios de saneamiento. Las coberturas de agua potable en Bolivia son las más bajas del continente. Las cifras indican una cobertura de 78,5% de la población.

Estas carencias causan inseguridad alimentaria y comprometen la salud integral de las familias, provocando casos graves de malnutrición crónica y diarrea aguda, una enfermedad que es responsable de un tercio de todas las muertes infantiles. Estas deficiencias frenan la capacidad de desarrollo de las comunidades pobres y producen un estancamiento de la productividad y de los ingresos de las familias.

Además, la calidad del servicio de agua potable también es de las peores. Según la OMS en el año 2000 solamente el 26% de sistemas urbanos contaban con desinfección y solamente el 25% de las aguas negras eran tratadas. Según un estudio de la GTZ alemana en 2011 solo 30% de las aguas negras colectadas estaban sujetos a tratamiento, y 70% de estos 30% no estaban tratados adecuadamente porque las plantas de tratamiento de aguas negras no funcionaban bien.

A nivel urbano los Gobiernos Municipales, directamente o a través de Empresas Prestadores de Servicios, están a cargo de la administración y operación de los servicios. En la década de las ochentas la inversión en el sector sanitario en Bolivia no superó US$20 millones cada año. A partir de 1990 este promedio aproximó US$40 millones. En 1999, la inversión alcanzó US$ 69 millones. Desde el año 2000, la inversión disminuye a pesar de una subida en 2004.



Situación en Chile
Durante la década de los ochenta, el sector de agua potable y saneamiento en Chile estaba dominado por los servicios de abastecimiento de agua estatal, mientas que la inclusión de los operadores privados se inició a finales de esta década, en 1988. En la actualidad seis regiones en Chile cuentan con servicios sanitarios completamente privatizados y ocho regiones con servicios sanitarios concesionados. Es así como al año 2014, 95,5% de los clientes son atendidos por empresas privadas.

La cobertura de abastecimiento en sectores urbanos, en 1997 ésta era de 99,3%, y se proveía a través de operadores propiedad del estado. Además, el 91,6% de la población urbana tenía acceso a la colección de alcantarillado y se trataba sólo el 16,7% de las aguas residuales. La cobertura urbana de agua potable se incrementó a un 99,9% con una provisión mayoritariamente por parte de empresas privadas. El cambio más significativo fue en la cobertura de tratamiento de aguas servidas, la que aumentó en un 83% en dicho período, alcanzando una cobertura del 99,8%. La cobertura total de agua potable para la población rural es de 88%.

Desde los años 1974, se observa una significativa reducción en las tasas de mortalidad infantil (Figura II.3). Entre los años 1974 y 2012 se reduce la tasa de mortalidad infantil en un 88%, pasando de 61,8 por 1.000 nacidos vivos en 1974 a 7,4 por 1.000 nacidos vivos en 2012.


Al año 2012, las enfermedades infecciosas y parasitarias presenta una baja tasa de mortalidad infantil respecto a otras causas. Estas causas de muerte infantil son producto, en gran parte, del consumo de agua no potable y la exposición a aguas contaminadas.

El Decreto 1199-2005 del Ministerio de Obras Públicas establece el reglamento de las concesiones sanitarias de producción y distribución de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidasla Concesión consiste en un derecho exclusivo entregado a un operador para el otorgamiento de los servicios sanitarios en un área urbana determinada. Es así como, el titular de la concesión debe entregar un servicio en forma continua y de calidad, ajustarse al régimen tarifario y ejecutar planes de inversiones. Si el operador no cumple es sancionado con multas y pérdida de lña concesión en caso de faltas reiterativas.

En Chile no existe gestión de riesgos de desastres.



El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el Viceministro de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón (MLIT), Akihiro Nishimura, firmaron un acuerdo que permitirá estrechar la cooperación mutua en materia de investigación y prevención de desastres naturales.
Ministro Undurraga señaló, en la ceremonia de firma del acuerdo que "“para enfrentar terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas o aluviones,podemos prepararnos mejor, tanto en la etapa preventiva como en la reacción ante el desastre y para ello queremos aprender mucho de la experiencia japonesa.”

Pareciera que el gobierno se preocupa de la gestión del riesgo de desastres.

Sin embargo, el Gobierno excluyó de la lista de prioridades legislativas, el proyecto que busca modernizar el sistema de emergencia para reemplazar a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).  Es paradójico que en un año marcado por los desastres naturales, no se considere como una prioridad lesgislativa el modernizar la oficina nacional de emergenciasEsto es contradictorio con el deseo de estar mejor preparados.  Si no se cuenta con una institución pública moderna que gestione el riesgo, no solo sea reactiva, el convenio no generará mejoras.

Por otro lado, el Proyecto de Ley para reorganizar la Onemi tiene como objetivo central enfrentar eficientemente los desastres naturales, que tanto azotan a nuestro país. Es decir, seguimos con el paradigma de reacción una vez ocurrido el desastre.  Pero el Ministro Undurraga señaló la importancia de la prevención, lo que no se recoge en el Proyecto de Ley.

Se deduce de lo anterior que en Chile no existe gestión de riesgos de desastres.  Solo reacción para mitigar los daños una vez ocurrida. Cabe preguntarse ¿cómo se mitiga las pérdidas de vida?

miércoles, 25 de marzo de 2015

Copiapó, Región de Atacama: Una relación de extremos con el #agua

Copiapó se encuentra en pleno desierto de Atacama, el desierto más árido del mundo.  Por falta de acumulación de nieve en la cordillera de los Andes, ha sufrido por muchos años una intensa sequía hidrológica (poca disponibildad de agua en los cauces superiores y reducción de su disponibildad en aguas subterráneas), con costos altos para la población (que han sufrido cortes de agua y un deterioro de la calidad) así como para la agricultura y minería.

El día 24 de marzo 2015 llovió intensamente, cayó una precipitación equivalente a la de un año completo.  Lamentablemente no se acumuló nieve por lo que no mejora la situación de sequía.

Comparto algunas imágenes de los probleas causados por la intensa lluvia.





viernes, 20 de febrero de 2015

Enero recién pasado fue el más seco de los últimos 50 años en la zona sur de Chile

La Dirección Meteorológica señaló que los valores de lluvia caída de este enero fueron los más bajos registrados si comparamos todos los enero de los últimos 50 años, en relación a lo que debiese llover.  En esta zona, eminentemente ganadera, apenas cayó 1,8 mm de agua el mes pasado, cuando lo normal es que lluevan 48,4 mm.  El déficit de 95,4% se repite o llega al 100% entre La Araucanía y Los Lagos, sin que se vean lluvias en el horizonte cercano y poniendo en aprietos a nuevas zonas del área costera de esas regiones.

jueves, 15 de enero de 2015

Presentan proyecto que busca mejorar gestión del #agua del sistema Paloma

La iniciativa es liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria.

Ante una mesa técnica conformada por representantes de distintos servicios públicos  y de ejecutivos y representantes gubernamentales fue presentado esta mañana el proyecto “Desarrollo de un Sistema de Gestión Operacional para las Aguas de una Cuenca”, iniciativa liderada por la PUC y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria.
El estudio busca entregar una nueva herramienta de gestión y administración del agua de una cuenca y está siendo desarrollado por la casa de estudios desde hace dos años en la zona.

Guillermo Donoso, profesor de la Universidad Católica y director del proyecto, señaló las implicancias de la labor que desde hace 24 meses han trabajado con la Comunidad de Aguas del Sistema Embalse Paloma (CASEP).  “Lo que buscamos en cómo mejorar la toma de decisiones para gestionar y manejar el agua. Frente a un periodo largo de sequía, en una situación crítica, en ese momento uno se pregunta si hemos hecho bien las cosas o no. Con esta herramienta que hemos trabajado con ellos, genera mucha más información, me genera la posibilidad de conocer impactos de iniciativas que estoy pensando. Por lo tanto, me permite con más información, tomar mejores decisiones”.

Donoso explica que “el sistema completo, construido entre los 50’s y 70’s , tiene una serie hidrológica y climática que analiza hacia atrás. Entonces, en base a esa realidad, toma decisiones de cómo se debe manejar el agua. Esa regla de operación se mantiene hoy día. Cuando la hidrología es distinta, cuando nuestra pluviometría ha bajado, cuando los periodos secos son más largos, la inquietud es: ¿cómo puedo mejorar? ¿cómo puedo cambiar lo que hago para enfrentar esto? Pero hay una preocupación de equivocarse”.

El profesor de la UC agrega que los usuarios de las cuencas “tienen que contar con una herramienta que les permita ver qué podría ocurrir. Que les vaya auto enseñando para tomar las decisiones”.



Reacciones
Entre los asistentes se encontraba el presidente de la CASEP, José Eugenio González quien señaló que “nos parece importante que todas las obras que se planifiquen en la cuenca, tienen que estar insertas en este modelo”.


Remarcó que “hay un artículo en el Código de Aguas que en los últimos años, con la lógica del mercado se ha ido perdiendo y que es básica para la gestión: todas las aguas de una cuenca forman parte de la corriente principal. De manera que si esto no está bien ordenado lo que se hace arriba influye aguas abajo y viceversa. Esta herramienta nos va a permitir ordenar y planificar” y agregó que “será fundamental para el desarrollo futuro de la cuenca”. 

Para Eduardo Fuentealba, delegado regional para los Recursos Hídricos manifestó que la cita "ha sido de las más interesantes en que me ha tocado estar" y destacó que “la CASEP, ha recogido el interés del FIA y han hecho una alianza con la Universidad Católica muy interesante para desarrollar este modelo predictivo, que les permite a los regantes tomar las mejores decisiones”.

En tanto el encargado regional de Fundación para la Innovación Agraria, Mariano López, hizo una positiva evaluación de la reunión y destacó “la articulación publica que se está produciendo en torno a que un instrumento que técnicamente nos puede entregar insumos para la planificación, la administración y la gestión del recurso tanto en época lluviosa o con sequía, tiene que validarse desde el ámbito público y también desde el ámbito privado, lo que se está haciendo por parte de la CASEP y ahora lo debe hacer los Servicios Públicos”.

Si bien reconoció que “el trabajo que hace el Gobierno en medidas de largo plazo, muchas veces no sale en las portadas”, remarcó que “esto se puede transformar en una herramienta para la planificación de la inversión pública, para la toma de decisiones y una herramienta muy importante para los usuarios del agua en torno a cómo pueden administrar mejor” y subrayó que “el modelo se podrá replicar en todas las cuencas de la región”.

Mas Información

 https://www.dropbox.com/s/tablxsjpigd4pnd/Presentaci%C3%B3n%20mesa%20h%C3%ADdrica.pdf?dl=0